sofialogoLes presentamos una gran y valiente iniciativa que nace en la Villa, la Asociación Sofía. Su vocación: ayudar y acompañar a personas con problemas de trastornos alimentarios, así como informar y prevenir sobre los mismos.
Interesante y sincera entrevista donde nos acercamos al drama de muchos jóvenes, y no tan jóvenes, con una actitud valiente y desinteresada. Invitamos a leerla y apoyarla.

En Tegueste, municipio de gran iniciativa social, ha nacido recientemente la Asociación Sofía. Una asociación para la Prevención y Ayuda de Trastornos Alimentarios. Queremos acercarnos a esta valiente propuesta para conocerla mejor.

PREGUNTA: Antes de comenzar con las preguntas concretas sobre esta asociación queremos pedirles que nos aclaren ¿qué son los «trastornos alimentarios»? Así comprenderemos mejor los fines de la misma.

RESPUESTA: Los Trastornos de la conducta Alimentaria (TCA) son afecciones que se caracterizan por una alteración de los hábitos de ingestión de alimentos y de la imagen corporal, con graves consecuencias para la salud, pues pueden llevar a la aparición de problemas físicos, como también a la aparición de alteraciones en las funciones corporales, psicosociales o ambos.
Existen tres tipos de TCAs:
• Anorexia Nerviosa
• Bulimia Nerviosa
• TCA no especificados: Entre los que se encuentran trastorno por atracón, ortorexia, hiporexia o vigorexia.

PREGUNTA: Nos parece una interesante y valiente esta propuesta, que sin duda podrá ser de gran ayuda a muchas personas, en especial a los jóvenes. ¿Por qué surge esta iniciativa? ¿qué les mueve a formar una asociación y ayudar a otras personas?

RESPUESTA: La iniciativa surge a través de una joven que tras pasar por dos años duros de anorexia decide ayudar a personas que están pasando lo mismo que ella. En sus meses de ingreso hospitalario, hubo un momento en el que sintió que tenía que decidir si morir o luchar, porque en ese estado intermedio no aguantaba más, tras duras semanas y varios intentos de optar por la muerte, sintió que tenía una deuda con la vida, un motivo de estar aquí, ayudar a los demás, y en concreto a personas con TCA. Por todo ello, se une un grupo de personas para actuar en conjunto y cubrir la gigantesca necesidad que existe en la provincia de Santa Cruz de Tenerife de tener un centro específico o una unidad hospitalaria de ingreso propia para pacientes con estas enfermedades, ya que en la actualidad se utiliza la planta psiquiátrica la cual no es un lugar adecuado para una buena recuperación por las peculiaridades que en ella se dan.

PREGUNTA: ¿Por qué el nombre de «Sofía» para la asociación?

RESPUESTA: Cómo se hablaba anteriormente la idea de crear Sofía surge de una joven con anorexia, la cual cuando comenzó a aceptar su enfermedad y a tener la capacidad de analizar lo qué le estaba pasando, escribe todos sus sentimientos y desahogos identificándose con el nombre imaginario de Sofía, ya que le era más fácil reconocer los problemas en otra persona que en ella misma.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los motivos que hacen que este tipo de trastornos alimentarios surjan en la sociedad? ¿Quizás existe una presión sobre las personas de unos estereotipos inhumanos, una falta de valorar a las personas en sí mismas?

RESPUESTA: Los trastornos de la conducta alimentaria se producen principalmente por dos motivos: factores personales (carácter) y el factor social. Además suelen recaer en personas que por factores personales se prestan a ello y de hecho existen unos estereotipos de personas sobre los que mayoritariamente ocurren. En el caso de la Anorexia suele recaer en personas, sobre todo chicas, que son autoexigentes, perfeccionistas, inteligentes y responsables, cuyos niveles desembocan en llegar a no aceptarse tal y como son, a pensar que se les quiere por cómo son físicamente y por ser perfectas, y que si dejan de serlo nadie los querrá, e intentan contentar siempre a las personas de su entorno no centrándose nunca en sí mism@s,

En cuanto al factor social, preocupa la constante idea del culto al cuerpo y de qué somos lo que ven. Si nos vamos treinta años atrás se puede apreciar una gran diferencia en cuanto a prototipo, es decir, desde la edad medieval se ha valorado más a las chicas que tenían una constitución tirando a obesas que delgadas ya que esto significaba que tenían dinero y no pasaban penurias con la alimentación. Poco a poco y sobre todo a partir de los años 70, se empieza a cambiar el prototipo de chica “perfecta” a chica delgada con unas medidas extremadamente peligrosas 90-60-90. Muchos autores cuentan que fue a partir de que Calvin Klein puso a una modelo en su campaña que tenía anorexia, cuando comenzó este boom. En conclusión , la sociedad y el culto al cuerpo perfecto, tanto en chicas con estereotipos delgados como en chicos con estereotipos musculosos y fibrosos, pueden desembocar en trastornos como anorexia, bulimia, vigorexia, etc.

PREGUNTA: Cuando os encontráis con personas con estos trastornos, ¿cómo están? ¿Qué es lo que primeramente necesitan de ustedes y de esta sociedad?

sofia1RESPUESTA: Es muy complicado definir cómo se encuentran, porque es una enfermedad muy difícil y muy dura, y para el ser humano puede llegar a ser complicado incluso siendo bastante empático con las sensaciones que en estas enfermedades se experimentan, pero haciendo una valoración general, están tristes, en grandes depresiones, sin motivaciones, sin apetencia por la vida, desorientados y enfrentados consigo mismos.

Realmente primeramente lo que necesitan de la sociedad es tiempo y comprensión, tiempo porque lo más difícil en este tipo de enfermedades es aceptarlo, es el paso más difícil, y comprensión porque es una enfermedad psicológica en la que el paciente pierde el control total de su vida. Estas personas necesitan un plan integral psicológico, unas terapias especializadas y una integración social, pero fundamentalmente la base es el apoyo psicológico porque es la base de la enfermedad y la base de la recuperación.

PREGUNTA: ¿Qué es lo que no ayuda en nada a estas personas, cuando conocemos de entre los amigos o familiares, un caso?

RESPUESTA: Lo peor que se puede hacer es estar constantemente pendiente de ellos y sobre todo de su alimentación, porque cuando pierden el total control de sus vidas lo único que les queda y que sienten que pueden controlar es la comida. Con esto no decimos que se pase absolutamente a la no atención, hay que ir controlando los pasos, analizando comportamientos pero nunca metiéndose en ellos. Principalmente no se les puede discutir en el caso de una anorexia o bulimia, que están extremadamente delgadas cuando ell@s se ven gord@s, porque es cómo si se intentara discutir con un daltónico que el color que está viendo es verde y no rojo, sus mentes invaden la capacidad de percepción y no les hacen ver la realidad. Esto son algunos pequeños consejos, pero siempre que se de un caso se recomienda que el círculo más íntimo de la persona ( familia o amigos) acudan a terapias donde se les instruye cómo poder actuar para ayudar y comprender mejor estas enfermedades.

PREGUNTA: Uno de los aspectos de la asociación es la ayuda. ¿Qué tipo de ayuda queréis poder ofrecer a estas personas?

RESPUESTA: El objetivo fundamental del ámbito de la ayuda es la creación de un centro de día, cuyo proyecto se llama “Un espacio para Sofía”. Se trata de un centro en el que el paciente pase su día y sea atendido con terapias psiquiátricas, psicológicas, psicopedagógicas, terapias grupales y nutricionales, con coachs que les ayuden a su integración social y laboral, comedo para educarles en el ámbito nutricional, y actividades de ocio que les motiven y les ayuden a sentirse mejor con ell@s mim@s.

PREGUNTA: Otro de los aspectos que abordáis es la prevención. ¿Cómo prevenir? ¿Cómo planteáis hacer esta labor?

RESPUESTA: La prevención es un tema muy importante porque es un medio de concienciación. Se parte del punto de que para prevenir un TCA hay que estar informado de qué se trata, sus causas, su diagnósticos y sus efectos, pero sobre todo se previene actuando, mostrando la realidad y realizando didácticas emocionales en la que las personas se conozcan mejor a sí mismas. Se plantea una prevención desde la infancia hasta la madurez. Se realizarán charlas y talleres en colegios, institutos, universidades, entidades sociales y privadas, administraciones y cualquier colectivo que nos lo solicite, cuyo plazo se abrirá en septiembre. Contamos con profesionales en todas las áreas que realizan una gran labor de prevención y ayuda.

PREGUNTA: Todo esto que plantéas necesita, obviamente, de ciertos recursos: económicos, infraestructura… Quién esté interesado en ayudaros y colaborar con esta gran iniciativa (empresas, particulares, personas que quieran asociarse…) ¿cómo pueden ayudar o colaborar?, ¿en qué forma concreta necesitáis colaboración?

RESPUESTA: Ésta es una gran pregunta y el gran hándicap. Dolorosamente decimos que en este mundo todo se mueve por dinero y para poder trabajar correctamente y ayudar a todo aquel que lo necesite, se requiere financiación. Desde aquí hacemos un llamamiento social para que nos ayuden con la forma que mejor puedan, pueden colaborar como socios con un euro al mes, es decir una cuota significativa de doce euros al año, siendo voluntarios, realizando colaboraciones o donaciones, existen muchas formas de ayudar pero la principal es sentir que somos seres humanos y que nuestro deber es ayudarnos, y no para ello hace falta tener dinero. Con lo referente a empresas, estamos buscando patrocinadores que nos ayuden con su nombre en publicidad, con medios económicos o material o incluso con medios humanos. No pedimos nada en concreto, cada uno dentro de sus posibilidades ayuda cómo quiera y pueda. Nosotr@s tenemos un lema que es “Sofía somos todos”, somos propensos a padecer cualquier enfermedad, y todos podemos llegar a ser Sofía. Nos quedamos con una frase… Las buenas personas están hechas de acero inolvidable.

PREGUNTA: Habéis puesto un stand durante el verano en la Ciudad Deportiva Los Laureles, las personas que se acerquen ¿qué encuentran en éste lugar?.

sofia3RESPUESTA: Sí, nuestro primer evento y por lo tanto nuestra primera presentación al público se realizará con el evento deportivo solidario que estamos organizando con el Club Deportivo Portezuelo – Tegueste, proyecto denominado “Tegueste Te Enreda 2015”. Habrán torneos deportivos como son 48h de fútbol 7, basket 3×3, vóley playa, envite, billar o salto del pastor, además se contarán con actividades para niños, clases magistrales de zumba y salsa, actuación de djs, y cómo no con el stand de la Asociación Sofía en el que se realizarán charlas, actividades y talleres de prevención, actividades para niños, desayunos saludables el sábado y el domingo, así como sorteos y muchas sorpresas, pero sobre todo un ambiente sano. Desde aquí aprovechamos para agradecer a todas las empresas de Tegueste su gran colaboración y ayuda para que esto salga adelante. Por último decir, que nos vemos en la Ciudad Deportiva Los Laureles el 17-18-19 de Julio, les esperamos.

PREGUNTA: Cualquier persona que quiera contactar con ustedes ¿cómo puede hacerlo? ¿estáis en las redes sociales, tenéis web, un mail, un teléfono?

RESPUESTA: Pueden hacerlo mediante los siguientes medios:

Teléfono: 628 03 03 00
Correo electrónico: asociacionsofia@gmail.com
Página Web: http://asociacionsofia.wix.com/asociacionsofia
Blog: http://asociacionsofia.blogspot.com.es/

Y el facebook: https://www.facebook.com/asociacionsofia/timeline

Y por supuesto estamos en las redes sociales, búscanos en facebook, twitter e instagram.

Además estamos adecuando un local el cual se espera inaugurar próximamente en la Calle Alcalde
Máximo González, Edificio Cuatro Estaciones FS3, escalera 1, planta 1ª y puerta B, Tegueste.

Les esperamos con los brazos abiertos.

Por último muchas gracias a INFOTEGUESTE por la gran labor que hace y por contar con nosotros para esta entrevista, de verdad, muchas gracias.