10615576_592508110853461_1780359711639287364_n

Por tercer año consecutivo El Portezuelo  celebra el Rastrillo Solidario 2014, del 6 al 8 de diciembre,  en esta ocasión hemos  pedido a Rommel Hernández, uno de las personas que altruistamente colaboran en el mismo  que nos cuente en que consiste este rastrillo benéfico.

¿Para quién va destinado el dinero recaudado?

El dinero recaudado va fundamentalmente destinado a las personas más desfavorecidas, no solo de nuestro entorno más cercano, sino también de dos zonas (una más concreta y otra más dispersa) de África. En estos tiempos que corren, es evidente que debemos ayudar a quienes tenemos más cerca, que lo están pasando francamente mal, pero no podemos olvidar que hay una realidad mucho más dura y extrema muy cerca de nosotros, en el continente africano y también en otras zonas del mundo.

¿Qué proyectos se financian?

Desde el comienzo del Rastrillo en 2011 hemos financiado a tres causas solidarias. La primera es Cáritas Diocesana de Tenerife, con especial atención en estos dos últimos años a las necesidades existentes en el Arciprestazgo de Tegueste.

En la segunda causa colaboramos con la zona de Igugunu, en Tanzania. En ella hacen su labor monjas asuncionistas (congregación que tiene sede en nuestro municipio) de ayuda y asistencia a la población. Allí realizaba, hasta su muerte en agosto de 2013, Sor Marisina, una religiosa nacida en Buenavista del Norte.

La tercera causa solidaria es el Cuerno de África. Una zona castigada por las constantes sequías y hambrunas y que sigue necesitando de nuestra ayuda. La cantidad de ayuda que prestamos desde el principio de nuestra labor tampoco ha cambiado: 50% destinado a Cáritas Diocesana, 25% a Tanzania y 25% al Cuerno de África. ¿

¿Cómo os organizáis con las cosas donadas?

Las cosas donadas se recogen y almacenan en la parroquia de San Antonio Abad de El Portezuelo. Cuando se aproxima la fecha del Rastrillo, comenzamos a organizar el espacio del salón Guaydil, debajo de la plaza de El Portezuelo, y comenzamos a trasladar todo el género. Las mesas las distribuimos por secciones en las que vamos colocando los respectivos productos. Una vez está todo colocado entra en juego la comisión de precios. Está formada por tres o cuatro personas que se encargan de poner precio a los productos. Son personas con experiencia en comercio al detalle y también en colaborar con otros mercadillos benéficos.

¿Qué es lo que una persona puede encontrar en el Rastrillo?

Puede encontrar dulces caseros (especialmente navideños), libros, CD’s, DVD’s, juguetes, objetos de decoración y complementos. Una sección que valoran mucho los compradores es la de libros. Suelen donar gran cantidad de libros cada año, y siempre hay títulos muy interesantes, en buen estado, y que en una librería normal puede costar hasta 10 veces lo que cuestan en el Rastrillo. Nuestra recomendación es que acudan el primer día de apertura del Rastrillo, es cuando se pueden encontrar verdaderas joyas en cualquiera de los productos que vendemos.

¿Cuántas personas participan?

Alrededor de una decena de voluntarios, la mayoría de ellos directamente vinculados con la parroquia de San Antonio Abad, aunque también con la Asociación El Círculo (asociación de mujeres del barrio).

¿Por qué merece la pena para los voluntarios hacer esto?

Uno de los objetivos de nuestro Rastrillo es fomentar la participación, además de que los voluntarios se relacionen con personas de su entorno con las que no se relacionarían, o lo harían muy poco. Además, es muy satisfactorio para los voluntarios que con la ayuda de todos podamos contribuir a mejorar la vida de tantas personas. Los que comenzaron en 2011 de voluntarios el primer año continúan al pie del cañón, además de otros que se han unido más tarde.