La Corporación comienza a colocar esta tecnología en el Teatro Príncipe Felipe de Tegueste y en el Registro General del Ayuntamiento con el objeto de mejorar la accesibilidad y la atención a las personas con discapacidad auditiva.
La inversión es de algo más de 3.000 euros.
El Ayuntamiento de Tegueste, junto con la empresa LABORSORD, perteneciente a FUNCASOR, ha comenzado la instalación de bucles o lazos de inducción magnética con el objeto de mejorar la accesibilidad y la atención a las personas con discapacidad auditiva. Se trata de una tecnología que permite a los usuarios de audífonos, implantes cocleares y otras prótesis auditivas con microbobina, recibir la información específica que requieren mediante una transmisión limpia del sonido desde la fuente al audífono.
La instalación de estos bucles de inducción magnética, que supone una inversión de más de 3.200 euros, ya está llevando a cabo en el Teatro Príncipe de Tegueste y en las dependencias del Registro General del Ayuntamiento teguestero.
El alcalde de Tegueste, José Manuel Molina, explica que “las personas sordas se enfrentan en su día a día a muchas barreras de comunicación y de acceso a la información que les dificultan el interaccionar con su entorno y acceder a la información aún cuando sean usuarias de audífonos o implantes cocleares. Sin embargo habitualmente cuando hablamos de barreras estas se asocian con la discapacidad física o movilidad reducida y con barreras arquitectónicas: accesibilidad a las vías públicas, los edificios y los desplazamientos en los medios de transporte pero no con la discapacidad auditiva”.
Los bucles de inducción magnética que instalará el Ayuntamiento teguestero “son un medio de apoyo a la comunicación que permite hacer llegar la señal de audio deseada correctamente al audífono o implante eliminando el ruido de fondo, transformando la señal de audio que todos podemos oír en un campo magnético que es captado por los audífonos o implantes dotados de posición ‘T’. El resultado es que las personas usuarias de audífonos o implantes reciben un sonido limpio, nítido, perfectamente inteligible y con un volumen adecuado”, explica el alcalde.
Un sistema de bucle magnético consta de: micrófono/s para capturar la palabra, un amplificador de bucle de inducción para procesar la señal de audio, el cable de lazo alrededor del perímetro de un área específica que actúa como una antena para emitir la señal magnética para el audífono. Cuando un usuario selecciona la posición ‘T’ en su audífono, puede recoger el sonido del micrófono del sistema de bucle en lugar del micrófono interno del audífono.
“Las personas sordas, incluso si usan audífonos o implantes pueden encontrar dificultades para oír en lugares donde haya ruido ambiente o la señal acústica sea pobre, por ejemplo: tiendas, bancos, supermercados, cines, teatros y muchos otros lugares. El bucle magnético reduce el ruido de fondo de manera significativa mejorando así la inteligibilidad. Puede ser usado tanto en audífonos como en implantes cocleares y es de muy fácil uso, sólo hay que poner el audífono o implante en la posición “T” (previa programación) y así mejorar la accesibilidad a la comunicación en espacios públicos”, explica Molina.
“La instalación de este sistema responde al compromiso de Ayuntamiento de Tegueste de trabajar en pro de la inclusión de personas con discapacidad”, destacó Molina, quién avanzó que la Corporación está trabajando además en varios proyectos para mejorar la accesibilidad en las instalaciones tanto en el edificio Consistorial como en el resto del municipio de Tegueste.
Una labor de muchos años
El Ayuntamiento de Tegueste llevará a cabo esta iniciativa conjuntamente con LABORSORD S.L., una empresa perteneciente a la Fundación Canaria Para el Sordo (FUNCASOR). El proceso de constitución de la Fundación Canaria para el Sordo se inicia a partir de la preocupación mostrada por los miembros de los movimientos asociativos de padres y madres de personas con discapacidad auditiva de la isla de Tenerife, ante la dimensión que alcanzaban los problemas que tenían sus hijos e hijas y a los que no podían hacer frente por separado.
En 1976, se constituye ASPAS Tenerife, Asociación de Padres y Amigos del Sordo de Tenerife, que entre otros objetivos perseguía la promoción educativa, social y laboral de las personas sordas de Tenerife.
En 1986 y, básicamente con los mismos intereses que ASPAS, se crea la Asociación Tinerfeña de Padres de Niños Sordos (ASTIPANSOR), quienes inician su andadura en solitario, aunque con el paso del tiempo deciden aunar los recursos de ambas instituciones para iniciar una acción global y como consecuencia más efectiva.
Después de estos inicios, FUNCASOR se constituye en 1992 como una institución privada, de interés público y sin fin de lucro, de carácter asistencial, formativo, cultural y de servicios, impulsada por un grupo de padres y madres de personas con discapacidad auditiva. El fin esencial de la fundación es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad preferentemente sordas y de sus familias, así como buscar soluciones adecuadas a las necesidades que se plantean para su integración como ciudadanos de pleno derecho dentro de la sociedad.
Como se indica con anterioridad, uno de los fines por los que trabaja FUNCASOR es la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, está claro que una de las vías más reales de inclusión en la sociedad pasa por la consecución de un empleo, pasa por sentirse que pertenecemos a la sociedad de manera activa y participativa y es por este motivo por lo que la Fundación crea, en el año 1998, un Centro Especial de Empleo. Esta forma jurídica de empresa implica que el 70% de la plantilla está compuesta por trabajadores y trabajadoras con algún tipo de discapacidad. LABORSORD S.L. nuestro Centro Especial de Empleo, siempre ha sobrepasado con creces este porcentaje, superando por regla general el 80% de personas con discapacidad en la plantilla.