casa zamorano2

En su origen, a principios del siglo XX, fue el hogar de una familia que atendía la finca aledaña en régimen de medianería.

 En la actualidad, acoge un proyecto de conservación y difusión del patrimonio cultural de la Villa mediante un sistema de comunicación atractivo con el fin de conseguir la conservación de los valores teguesteros y la concienciación de los visitantes.

El Centro de Interpretación cumple tres años de vida, un tiempo en el que se ha convertido ya en un referente de la cultura popular y rural del municipio. Recientemente, el Cabildo a incorporado la Casa Los Zamorano a la Red de Calidad Tenerife Rural.

En su origen, a principios del siglo XX, fue el hogar de una familia que atendía a la finca aledaña en régimen de medianería. La portada almenada que aún se conserva en las inmediaciones y la palmera que la acompaña son elementos que perduran de la primera casa donde moraba el medianero.

Es uno de los enclaves arquitectónicos más singulares del municipio, una construcción antigua compuesta de dos edificaciones, una casa tradicional canaria de una planta y un local anexo. Un ejemplo clásico de vivienda en la que residían los medianeros y que, un siglo después, ha pasado a convertirse en un símbolo para el municipio, un enclave donde ahora, decenas de años después, residen los símbolos del patrimonio teguestero.

Es la Casa Los Zamorano, una vivienda que, partiendo de su biografía y su uso actual, es digna transmisora de la singular forma de vida rural de Tegueste. Una casa que ha pasado de ser el hogar de los medianeros a, un siglo después, convertirse en el ‘Museo’ del municipio, donde se desarrolla una estrategia de difusión del patrimonio cultural de la Villa y, en consecuencia, su conservación; además de poner en valor los recursos paisajísticos, culturales, etnográficos y enológicos de Tegueste.

Este ‘Museo’ de Tegueste cumple a finales de este mes de junio tres años de vida, un tiempo en el que ya se ha convertido en un auténtico referente de la cultura popular y rural del municipio. De hecho, el Cabildo de Tenerife ha incluido recientemente a la Casa Los Zamorano en la Red de Calidad de Tenerife Rural.

En la actualidad, la Casa acoge el Centro de Interpretación de la casa zamorano1
Villa, un proyecto de conservación y difusión del patrimonio cultural de la Villa mediante un sistema de comunicación atractivo con el fin de conseguir la conservación de los valores teguesteros y la concienciación de los visitantes.

El proyecto establece varios ámbitos temáticos. Además de la Finca Los Zamorano, La Casa acoge varias estancias cuyos contenidos van desde algunos de los símbolos más importantes del municipio, como La Librea, La Danza de Las Flores, Los Barcos y la Romería y sus carretas; hasta la sala del Lagar, donde se conserva esta pieza de gran valor patrimonial y etnográfico junto con una amplia muestra de los vinos de Tegueste.

El discurso de este proyecto expográfico se completa con algunos apuntes sobre el patrimonio alimentario, cultivos tradicionales de secano en la zona, aspectos de la cultura material vinculada a la agricultura y ganadería, y elementos vinculados al ámbito deportivo.

La Casa Los Zamorano establece varias líneas de trabajo paralelas: la atención de visitas guiadas a La Casa y al entorno patrimonial de Los Zamorano, la difusión del discurso expuesto mediante cuadernos didácticos, la acogida de exposiciones temporales e itinerantes y la conservación preventiva de la colección de objetos. Asimismo, aspira a ser un fondo patrimonial, fruto de la investigación, la documentación, la digitalización, las entrevistas, la organización de eventos culturales y la colaboración con otras instituciones y colectivos, implicados en la conservación del patrimonio etnográfico.

La directora de este proyecto, pilar Galván, asegura que “la participación ha sido la clave para poner en marcha el Centro de Interpretación, y lo que se busca es intentar esta implicación de la comunidad de ahora en adelante. La premisa a seguir desde un principio era la concepción de este centro no como un fin en si mismo, sino un medio para la conservación de la memoria colectiva y el patrimonio cultural de Tegueste”.

En este sentido, Galván recalca que “esto solo se puede conseguir contando con los agentes principales que intervienen en la construcción de una cultura y su patrimonio; los miembros de la comunidad, recreando constantemente a través del tiempo las singularidades y complejidades que los definen y conforman como grupo”.

En este aspecto, Pilar Galván agradeccasa zamoranoió a los y las vecinas de la Villa por “participar en la propia exposición con sus fotografías, con la donación de objetos y creación de piezas, y que han sido decisivos a la hora de establecer los criterios a seguir en lo que debemos considerar como patrimonio etnográfico, ya que son los propios miembros de la comunidad quienes transmiten lo que pertenece y define a su patrimonio y cultura”.

Por su parte, el alcalde de Tegueste, José Manuel Molina, explica que el Ayuntamiento “ha apostado en su gestión por el desarrollo del sector económico así como por la investigación, conservación y difusión de la historia y etnografía de Tegueste. Estos ingredientes se han combinado generando un municipio que evoluciona de manera sostenible poniendo en valor su patrimonio cultural”.

En este sentido, resalta que la importancia de este proyecto debido “al carácter rural que aún, en la actualidad, caracteriza y define el paisaje y la idiosincrasia de Tegueste, y que genera un recurso excepcional que sirve de soporte para la muestra y exposición de muchos de los valores culturales, sin que esto suponga merma en el desarrollo económico singular en otros sectores”.

“El arraigo mantenido, desde hace siglos, ha logrado que esos valores se desarrollen y evolucionen hacia un contexto singular, en el que el sector agrícola y, en menor medida, el ganadero, identifican a nuestro municipio”, sentencia el alcalde.