Ruta VinoEl Ayuntamiento de Tegueste, a través de la Concejalía de Medio Ambiente que dirige la concejal Sandra Ramallo, ha presentado el proyecto “Rutas enohistóricas 2013-2014, Tegueste historia y vino” a los premios “Conama 2014”, unos galardones que buscan por todo el país los mejores proyectos locales que promuevan el desarrollo sostenible.

El objetivo del Premio Conama a la Sostenibilidad es dar visibilidad a aquellas iniciativas interesantes que pueden servir de ejemplo a otras localidades del país y reconocer de forma pública los esfuerzos de aquellos municipios o entidades locales que estén trabajando a favor de un desarrollo sostenible. 

En esa línea, la Corporación teguestera ha presentado a estos premios las rutas enohistóricas que llevan a cabo el enólogo Pablo López Betancor y el historiador Tomás Rodríguez, unas rutas que constan de cuatro diferentes que abarcan los distintos barrios de la Villa (Pedro Álvarez, Las Peñuelas, El Casco, Las Toscas, El Socorro, El Lomo, El Portezuelo…) así como los diferentes tipos de vinos que allí se elaboran (con o sin D.O., blancos, tintos…). Los interesados en apoyar este proyecto pueden hacerlo en el enlace: http://www.premioconama.org/premios14/premios/proyectos_popup.php?id=224

El objetivo de estas rutas temáticas es dar a conocer a vecinos y visitantes el emocionante mundo del vino teguestero desde un punto de vista histórico, lúdico y cultural, con el fin de potenciar del desarrollo sostenible de la Villa, al mismo tiempo que contribuir a difundir el patrimonio histórico y a dinamizar los recursos que posee el municipio.

Las “Rutas enohistóricas 2013-2014, Tegueste historia y vino” constan de cuatro rutas en las que se recorren varias zonas históricas del municipio junto con viñedos y bodegas de Tegueste, donde se enseña al visitante la elaboración de los caldos teguesteros, llevando a cabo catas y degustaciones. Las cuatro rutas son “Tegueste, historia y vino”; “Entre el cielo y el infierno”; “Tegueste el Nuevo, tras los pasos de la Denominación de Origen” y “Por los viñedos de Tegueste el Nuevo”.

En ellas se hacen un recorrido por los distintos nichos ecológicos del municipio y su incidencia en la producción del vino. El  valle del Cocó, el soleado y volcánico valle de Mederos, la cresta del Lomo, antigua grieta volcánica y ahora referente en la enología de Tenerife con una de las bodegas más modernas de las islas.

Los Llanos de San Gonzalo y San Ignacio y las grandes fincas de propietarios del norte. La presa del Socorro, el corsario Amaro Pargo, la Isleta Y su bodega del siglo XIX. Pequeñas bodegas con grandes vinos, cargadas con la tradición de más de 5 siglos y que aúnan tradición y modernidad.

Todo ello conjuntado en un mundo de sensaciones, como son el senderismo, el conocimiento de la historia la geografía, la toponímia y el rico y variado mundo de la enología y la viticultura.

Desde que se pusieron en marcha, en las rutas han participado en estos dos años un total de 1405 personas, han colaborado 23 bodegueros del municipio enseñando y acogiendo en su bodega a los participantes (de esas bodegas tres de ellas son denominación de origen como son El Lomo, Marba y San Gonzalo) y también 7 restaurantes han ofrecido ofertas gastronómicas para estas rutas.

Asimismo también se han involucrado asociaciones y colectivos del municipio como son AVITE (Asociación de viticultores de Tegueste), colectivo de carreteros, AGUAVITE (Asociación de Ganaderos de Tegueste), Zalatta Teatro, Finca el Pilón, Asociación Auchones Libres y Centro de Interpretación Casa Los Zamorano.