casazamorano1El proyecto establece cuatro ámbitos temáticos: La Recepción (coincide con la entrada principal de la casa); Ámbito Doméstico y de Ocio (dividido en tres salas: la cocina y dos salas siguientes a ésta); Ámbito Agrícola y Ganadero (dividido en tres salas: sala del lagar, cuadra 1 y cuadra 2) y Finca de Los Zamorano.

En primer lugar, el ámbito de La Recepción introduce y pone al visitante en situación frente a la exposición a la que asistirá y los contenidos tratados en las distintas salas. En ella se indica que esta exposición se complementa con un discurso en el exterior aportado por La Finca de Los Zamoranoen sí misma, así como otro tipo de información referente a otros servicios y eventos con los que cuenta el ayuntamiento y callejeros para facilitar el acceso a los distintos hitos que merezcan el interés del público.

En La Cocina y Habitaciones, definido como Ámbito Doméstico, los temas tratados son los relacionados con las labores cotidianas, asimismo vinculadas a la vida eminentemente rural que hasta hace pocas décadas definían la vida en Tegueste, y que aún perviven en algunos ámbitos sociales de municipio. En este sentido, también se hace necesaria la mención a las actividades de ocio de los vecinos: la lucha canaria, practicada tradicionalmente en momentos de descanso de las faenas agrícolas, las carreras de barcos, uso de carretas en romerías, reunión de ganado en La Placeta para su bendición en las fiestas patronales, etcétera.

Una de sus salas está dedicada a algunos de los símbolos y tradiciones festivas más importantes del municipio, como son los Barcos, la Danza de las Flores, la Librea, y la Romería y sus carretas. Una estancia con la que se pretende difundir y conservar parte del rico y extenso patrimonio cultural de la Villa. Esta sala está compuesta por algunos de los principales símbolos de la Villa: La Danza de Las Flores (donde se ha hecho una reproducción del palo y los arcos de las flores que lleva la danza), Los Barcos (con las velas antiguas del Barco de Tegueste), La Librea (un miliciano) y las Carretas de la Romería (con paneles de la carreta de La Gorgolana y Pedro Álvarez).