teofilo11El colegio Teófilo Pérez celebra sus 35 años de participación consecutiva en la Romería de Tegueste con la presentación de los paneles y motivos que lucirán en la cita teguestera, y que este año tendrá al Faro de Anaga como protagonista.

La Casa Los Zamorano acoge una exposición con varios paneles y motivos del colegio con motivo de esta fecha tan importante para el centro educativo.

El logotipo de la carreta de este año está elaborado por el ilustrador Víctor Jaubert.

Es la auténtica cantera de carreteros en Tegueste. Niños y niñas que, desde muy pequeños, aprenden el arte de elaborar un panel, a decorar con granos y se conciencian del laborioso trabajo que supone darle forma a los motivos que adornan las carretas. Una tradición que se les inyecta desde pequeños a los alumnos y alumnas del Colegio Teófilo Pérez, un centro educativo donde se les enseña esta tradición teguestera y se les inculca, a los más jóvenes, el amor y orgullo por su pueblo.

Los niños y niñas del Teófilo Pérez son los futuros guardianes de esta tradición, una labor que este año cumple un aniversario muy especial. El CEIP Teófilo Pérez, ubicado en el Casco del municipio, celebra 35 años de arte y duro trabajo elaborando su carreta de manera consecutiva, una fecha que el colegio celebró ayer jueves con la presentación de los motivos y los paneles que lucirá su carreta este año en la XLVI Romería en Honor a San Marcos Evangelista. Unos paneles que este 2014 tendrán de temática “La Navegación Marítima” y el Faro de Anaga como motivo protagonista.

La presentación de los motivos y paneles de este año tiene un doblo objetivo. “Por un lado, queremos rendir un homenaje a todos los carreteros que han iniciado su andadura pegando semillas en el colegio durante los 35 años que lleva participando en la Romería y, por otro lado, explicar el trabajo que se realiza en el centro, desde la elaboración de la temática de cada año, pasando por la elaboración de los paneles y la realización del motivo” aseguró el director del colegio, José Juan Cruz. teofilo9

Este trabajo forma parte del proyecto educativo del centro donde, entre otros valores, conserva y participa de manera activa en las manifestaciones culturales del entorno. En este trabajo caben todos: familias, alumnado, profesorado, simpatizantes… tanto en la carreta como en la parranda que acompaña a la carreta en la Romería.

El acto, que se llevó a cabo en la Casa Los Zamorano, también sirvió para contemplar paneles elaborados en años anteriores, el último motivo que lució la carreta (un enorme sextante) y una exposición de fotografías de los 35 años de historia. Además, se presentó el logotipo de la carreta elaborado por el ilustrador Víctor Jaubert.

Esta exposición de la historia de los paneles y motivos del colegio permanecerá todo el mes de abril en la Casa Los Zamorano, y podrá visitarse del 31 de marzo al 4 de abril en horario de 18:00 a 20:00 horas.

Pintaderas, un timple, una cesta de uvas, una pila de lavar, una fuente, libros, un puchero, un cofre, el calabazo, un molino, un telar, un tajinaste, una sulfatadora, un farol o un balayo han sido, entre otros, los diferentes motivos que el colegio teguestero ha elegido para adornar su carreta años atrás.

 Las carretas de Tegueste, junto con los Barcos y la Danza de las Flores, es el elemento que hace tan especial la Romería de la Villa. Todas están decoradas exclusivamente con granos. Se usa cebada, arroz, avena o soja, pero el abanico es muy amplio. Los paneles se sitúan en los costados y en la parte trasera de las carretas, y están vinculados al motivo elegido que se exhibe en la parte alta del carruaje. Los paneles destacan por su minuciosidad, detalles, perspectiva sin necesidad de estudios, así como por la combinación de tonos y colores.

teofilo2Es una tarea lenta y laboriosa, reservada a los jóvenes. Los mayores están más dedicados al montaje de la carreta. En total, grupos de entre 15 o 20 personas. El grano se va pegando en paneles de madera hasta completar los dibujos y después se adosan a las carretas. Se cuidan todos los detalles, de hecho, algunos granos se tuestan para adoptar algún color característico.

Cada carreta es un pequeño homenaje al Tegueste del campo, que aún hoy ha resistido con entereza al inexorable desarrollo urbanístico. Un tributo al vino, de los mejores del Archipiélago, a sus trigales, e incluso a sus lecheras, que en el pasado bien vendían en La Laguna y Santa Cruz. Las carretas de Tegueste son pequeñas obras de arte digna de ser contempladas, al menos, una vez al año.

 Relevo generacional

Las tradiciones, costumbres y valores etnográficos no se heredan desde el principio de los tiempos, entendido en su sentido más amplio y misterioso. Aunque en muchos casos existen múltiples influencias y elementos impulsores que acaban arraigando tras muchos siglos una referencia idiosincrática de cualquier pueblo, hay otros que surgen casi por generación espontánea y pequeños detalles. La romería de Tegueste nace en 1969 y, desde entonces, la fiesta y las carretas son conocidas por una tradición que se ha convertido en un granero de puro arte familiar y de grupos de amigos. Una tradición que está a buen recaudo porque el relevo generacional está garantizado.

Los buenos carreteros pasan la tradición de padres a hijos, como ha ocurrido en muchas carretas. Y todos se involucran. Padres, hijos, primos, amigos… siempre hay alguna mano que aportar. Es un trabajo duro y laborioso, que lleva muchas horas de trabajo, pero cuando está finalizado, es motivo de orgullo. Desde preparar la carreta hasta decorar los paneles con grano, es una labor que rezuma amor por Tegueste.

Invalid Displayed Gallery